domingo, abril 29, 2007

La suerte...

En muchas ocasiones es fundamental...no depende de nosotros, pero nosotros dependemos de ella, hoy he visto este vídeo y me he parado a reflexionar: a veces nos esforzamos tanto por conseguir algo, toda nuestra ilusión, todo nuestro esfuerzo, nuestros sacrificios,...y todo depende de la suerte, de si la pelota pasa la red o se queda antes, de si entra en la canasta o rebota en el aro,...es injusto, pero la vida es así...en ocasiones injusta.
También creo que la vida nos devuelve lo que nos ha quitado antes, tal vez de otra forma, tal vez más tarde, quizás demasiado tarde, la teoría de los ciclos que una buena amiga me inculcó, tal vez sea eso.


Muchas gracias por escucharme...
Papa

jueves, abril 26, 2007

¿Siempre necesitamos muertes para reaccionar?

Ayer volvíamos a comprobarlo. Tres muertos en un paso a nivel, con barrera cuando menos, defectuosa. Ahora prometerán arreglarlo, señalizarlo,...pero el daño ya está hecho. Siempre nos quejamos cuando vemos algo peligroso o en mal estado, pero hasta que no hay una desgracia nadie hace nada.
Es lo mismo que ocurre cuando muchas mujeres (y en menor medida hombres) denuncian amenazas por parte de sus parejas. Hasta que no se produce una agresión física, o en el peor de los casos el asesinato de la víctima, nadie se preocupa por ayudarlas.
Me gustaría plantear algunas preguntas: ¿No sería mejor prevenir para no tener que lamentarnos cuando el mal ya está hecho? ¿Por qué las acciones de nuestros representantes no van más encaminadas a la prevención y no a reparar daños? Creo que así nos ahorraríamos mucho dinero y muchos disgustos.
Y por último: ¿Por qué nosotros mismos, como sociedad, no ayudamos a solucionar estos problemas y no sólo dedicarnos a criticar cuando sucede alguna desgracia de este tipo?

Muchas gracias por escucharme...
Papa

domingo, abril 22, 2007

Religión y voto en Francia

Hoy se han celebrado las elecciones presidenciales francesas. Ahora mismo están publicándose las primeras encuestas. La cadena internacional francesa, France 24 acaba de publicar los primeros sondeos que dan como vencedor de la primera vuelta a Nicolas Sarkozy con el 30% de los votos.

Una de las variables que ha influido en la elección del candidato por los electores han sido las creencias religiosas de los votantes. Para evaluar su impacto, seguiremos un reciente análisis publicado por CEVIPOF titulado Religion et vote: cachez cette variable que je ne saurais voir .

En este estudio se estudiaba a través de una encuesta con una muestra de 2.820 la elección de los votantes en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2.002 según su credo. Ese año el 10% de los franceses inscritos en las listas electorales se declaraba católicos practicantes regulares -en Francia se consideraba que una persona es católica practicante regular si asiste al menos una vez mes a misa-, el 14% católicos practicantes irregulares, el 44% católicos no practicantes, el 25% sin religión y el 6% como creyentes de otra religión.

Analizando sus manifestaciones, se observa como el 66% de los que se declaraban católicos practicantes regulares votaron a partidos de derecha, frente al 25% que votó a partidos de izquierda y el 13% que votó a partidos de extrema derecha. Esta proporción se invierte paulatinamente hasta alcanzar los partidos de izquierda el 63% de los votos entre las personas que afirmaban no tener religión. La progresión de los partidos de izquierda es creciente: 29% de los católicos practicantes irregulares, 42% de los católicos no practicantes y 50% de aquellos sin religión. La extrema derecha alcanza su cima entre aquellos que afirman ser católicos practicantes irregulares -23% frente al 22% de los católicos no practicantes o el 17% de aquellos sin religión-.

Para la primera vuelta de las elecciones presidenciales se han publicado algunas encuestas analizando esta variable. El primero de ellos encargado por La Croix sobre el voto de los católicos en Francia. Titulado Les intentions de vote des catholiques pour l’élection présidentielle pone de manifiesto la tendencia a apoyar a Nicolas Sarkozy -42% de los católicos practicantes frente al 28% del conjunto de los franceses- y a Jean Marie Le Pen -16% de los católicos practicantes frente al 12% de intención de voto de los franceses-.

Asimismo, existe al menos otro sondeo realizado también por el IFOP a los protestantes donde se observa que han tendido a apoyar más a Nicolas Sarkozy y François Bayrou que el conjunto de los franceses -34% frente a 28% para Sarkozy, 27% frente a 23% para Bayrou-.

Diferencia de criterios

Para aquellos que afirman que sólo existe disparidad de cifras de asistencia a las manifestaciones en España, de esta noticia de Le Monde sobre los actos de los independentistas corsos en la víspera de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, incluyendo la explosión de dos bombas:

À Ajaccio, une manifestation organisée par la quasi-totalité des partis et associations autonomistes ou indépendantistes, rassemblant près de neuf mille personnes selon les organisateurs et six cents selon la police (...)

sábado, abril 14, 2007

La tasa de titulados universitarios en España

Todos los años el Ministerio de Educación publica un anuario titulado Las cifras de la educación en España . Su un análisis exhaustivo de todos los indicadores de la educación en nuestro país. Los datos de la 2ª edición que sacaron en 2.006 se refieren a las cifras del curso 2004-2005. En esta anotación vamos a prestar atención, en concreto, a uno de los indicadores que aparecen al principio de la publicación: el número de titulados universitarios sobre el total de población que alcanzaría ese año la edad a la que teóricamente se titula un estudiante universitario (tabla A1.2), es decir, tendrían en cuenta la población de 21 años para los diplomados y la de 23 para los licenciados.

Aun siendo consciente de las limitaciones de esa tasa como medida fiable, pues existen personas que estudian dobles titulaciones, que se gradúan en segundas carreras y teniendo en cuenta la forma en que pueden incidir las cohortes cercanas a la treintena, más numerosas que las actualmente cursan estudios universitarios, y aunque los datos por comunidades autónomas están sesgados al alza en las comunidades que atraen alumnos y a la baja en las restantes, puede ser interesante considerar esta proporción como medida aproximativa de la tasa de titulados en nuestro país.

En el curso 2004-2005 en España se habría diplomado el 15,8% mientras que un 18,1% adicional se habría licenciado. El pico estaría en Castilla y León, donde el 47,6% de las personas de la edad teórica se habrían graduado, el 25,8% se habría diplomado frente al 21,8% que se habría licenciado. Tras Castilla y León, las siguientes comunidades autónomas en la clasificación serían Madrid -45,2% donde los licenciados supondrían el 28,8%-, País Vasco -45,2%-, Navarra -42,1% y 24,7% de licenciados- y Cataluña ya a considerable distancia -34,6% y el 17,9% licenciados-, regiones que tradicionalmente reciben estudiantes oriundos de otras Comunidades Autónomas.

Los valores más bajos estarían en Baleares donde sólo el 10% se diploma y el 4,9% se licencia -sean cautos con los datos de esta comunidad pues es bastante común que los jóvenes de allí para realizar estudios universitarios se trasladen a la península-, Canarias al alcanzar este porcentaje el 17,7% -9,1% de diplomados y 8,1% de licenciados- y Castilla la Mancha cuyo porcentaje de titulados sobre la población teórica sería el 20,4% -la cercanía de las universidades madrileñas debe tener bastante que ver con esta cifra-.

En Galicia en ese curso se graduaron el 31,9% -15,2% de diplomados y 16,7% de licenciados-. Teniendo en cuenta los factores apuntados anteriormente y añadiendo el mayor nivel educativo en las cohortes más jóvenes respecto a la media española ya reseñada en otra entrada de esta página creo que podemos afirmar que la situación educativa es bastante halagüeña en esta región del noroeste de España.

jueves, abril 12, 2007

Los "mileuristas"

Me llama la atención el amplio seguimiento que éste término está teniendo en nuestros días. Denominamos mileuristas a toda una generación, generalmente muy bien preparada que consigue unos sueldos, cuando se incorpora al mercado laboral, de aproximadamente unos 1000€.

Estoy de acuerdo en que la situación no está bien. Es complicado conseguir un empleo, los contratos suelen ser temporales, los sueldos son bajos, las condiciones tal vez no sean las idóneas. Pero seamos realistas, ésto siempre ha sido así. No es un fenómeno nuevo. Y si lo es, es porque es mucho más positivo que antes. Me explico.

Cuando nuestros padres comenzaron a trabajar, ninguno consiguió (creo) que su primer trabajo fuera el empleo soñado. Comenzaron desde abajo, cobrando poco (mucho menos del equivalente hoy en día a esos famosos 1000€), trabajando temporalmente en diversas empresas, cambiando de empleo con frecuencia...es ley de vida, hay que conseguir experiencia, continuar formándonos, pero esta vez en el mercado laboral.

Personalmente creo que el problema que se plantea en la actualidad no es un problema de temporalidad, ni de sueldos, ni nada parecido. El principal problema de esta nueva generación es de expectativas.

Cuando los jóvenes estudiamos (y me incluyo en esta afirmación), lo hacemos con la idea de que esta formación nos va a garantizar un puesto determinado que conlleva un sueldo acorde a nuestra formación. Pero en realidad ésto no es así. La realidad es que esta formación nos posibilita el poder optar a estos puestos. Desgraciadamente ésto es así, ojalá tener un título universitario nos garantizara un puesto acorde a nuestra formación, pero la realidad es que la competencia es muy fuerte y cada vez mayor debido a la globalización. Crece el número de personas formadas, pero no crece al mismo ritmo el número de puestos de empleo para éstas personas.

Por otra parte nos encontramos con el problema del sueldo: 1000€ (en el mejor de los casos dirían algunos). Como decía antes, cuando nuestros padres comenzaron a trabajar lo hicieron con mucho esfuerzo,y cobrando probablemente menos de los 1000€ de ahora, y ahí comenzaron a ahorrar para poder realizar sus sueños. Otro de los principales problemas que creo tenemos los jóvenes es que no sabemos elegir, lo queremos todo...y ahora.
Estamos de acuerdo en que el de la vivienda es uno de los problemas más importantes a los que los jóvenes de hoy en día nos enfrentamos. Sin embargo nos cuesta reconocer que parte de ese problema somos nosotros mismos. Cuando nuestros padres querían comprarse una casa, se pasaban varios años ahorrando, haciendo esfuerzos para conseguir su objetivo. El problema es que ahora nosotros queremos, con 25 años, comprarnos un piso, un coche (y en la mayoría de los casos no nos vale cualquiera), irnos de viaje cada vez que tenemos 3 días libres y salir todos los fines de semana. Y eso sí que es imposible. Pero ni con 1000€ ni con 2000€. Así no se puede.
Antes la gente se sacrificaba mucho más: si se querían comprar una vivienda pasaban varios años sin viajar, seguían conduciendo el coche de sus padres en el mejor de los casos o simplemete no disponían de automóvil, pero no pretendían tenerlo todo, porque era, es y será...imposible.
Creo que hay que criticar, protestar para conseguir mejoras en éstos aspectos, pero también creo que deberíamos reflexionar un poco más y darnos cuenta de que en relación a nuestros padres...tal vez seamos unos afortunados.

Muchas gracias por escucharme...

Papa

martes, abril 10, 2007

El futuro de Europa (II): proyecciones de población para las regiones de la UE

Esta es la continuación de la anotación de la semana pasada. Si en aquélla describimos las estimaciones en el comportamiento poblacional de los países que conforman la UE-27, en esta descenderemos a lo que ellos denominan NUTS-2, esto es, nivel regional para los principales países de la Unión.

Comenzaré por España. En la anterior anotación reseñábamos el notable crecimiento poblacional que iba a registrar el país Mediterráneo. Si bien esto es cierto en términos generales, las regiones del norte-noroeste perderán población de forma acusada. Galicia pasará de 2.706.000 habitantes en 2.004 a 2.430.000 en 2.030, es decir, un descenso del 10,19%. Quizá más preocupante que eso sea la evolución del índice de dependencia, al alcanzar la población mayor de 64 años este último año el 51% de la que se encuentra entre 15 y 64 años. Claro que con el tercer peor saldo vegetativo de España, con un -5,9‰, sólo superados por Asturias con -7,7‰ y Castilla León, con -6,9‰, poco se puede hacer. Las regiones más dinámicas serán las regiones del Sur y las insulares -sobre todo Islas Baleares con incrementos sobresalientes tanto en saldo vegetativo como en inmigración -tasas del 1,5‰ anual y del 4,8‰ respectivamente-. Me llama mucho la atención que estimen que la Comunidad de Madrid, a pesar de los saldos positivos que registrará durante el período, tendrá emigración regional que compensará con inmigración del exterior -tasas de -5,1‰ y +5,4‰ respectivamente-. El País Vasco tendrá un saldo vegetativo anual de -3,6‰ y apenas recibirá inmigrantes -tasa de 0,3‰- lo que además de llevarle a perder la cifra de dos millones de habitantes -decrecimiento del 8,78% en el período-, llevará su tasa de dependencia hasta el 48,4%.

La situación en Portugal parece algo peor si bien la tasa de dependencia será algo menor. La región Norte, a pesar del estancamiento poblacional al que se enfrenta al pasar de 3.712.000 millones a 3.839.000 millones -+3,42%-, cuenta con la ventaja de que sus índices de dependencia no son tan preocupantes como los de Galicia. Además, mantendrá un ligerísimo saldo vegetativo positivo de +0,1‰ en el período 2.004-2.030 aunque la mayor parte de su crecimiento poblacional se deberá a la inmigración con origen en países extranjeros. Los archipiélagos de Madeira y Açores serán los únicos que mantengan algo de vitalidad demográfica en el país del fado aunque las elevadas tasas de emigración mermarán el crecimiento poblacional llegando en el caso de Madeira a superior al crecimiento vegetativo.

Me llama especialmente la atención el desplome en la natalidad en Italia. El bajo número de hijos por mujer - 1,29 en 2.003, 1,37 estimado para 2.006 con mínimos de 1,06 en Cerdeñaª- y las nulas expectativas de que se recupere lo suficiente en los próximos años son las causantes de esta situación.

Terminaré por Alemania. La situación en el país teutón es terrible. Prácticamente todas sus regiones perderán población en el período. Este descenso es más pronunciado en las regiones del este -Dassau habrá perdido el 34,2% de su población en 2.030, Chemmitz el 25,76%, Halle...-. En fin, la vieja Alemania del este va camino de convertirse en un erial.

ª Para que se hagan una idea de la situación, en Galicia en 2.005 la tasa de fecundidad sintética ha sido de 1,018 hijos por mujer.