viernes, julio 28, 2006

Algunas consideraciones sobre la estratificación social en España

A Pierre Bourdieu
in memoriam

El CIS ha publicado un ambicioso estudio sobre la estructura de clases española. La parte del estudio que más me interesa es la que se refiere a Condición socioeconómica del INE (+inactivos, por supuesto) y nivel de ingresos. Por si alguien se pierde al leer el informe, la condición socioeconómica del INE es la siguiente:
A) Empresarios con asalariados, altos funcionarios, altos ejecutivos y profesionales por cuenta propia.
B) Profesionales y técnicos por cuenta ajena, y cuadros medios.
C) Comerciantes y pequeños empresarios (sin asalariados, no agrarios)
D) Agricultores (empresarios sin asalariados y miembros de cooperativas)
E) Personal administrativo, comercial y de servicios.
F) Capataces y obreros cualificados (no agrarios).
G) Obreros no cualificados (agrarios y no agrarios).
H) Jubiliados y pensionistas.
I) Parados (que han trabajado antes y también los que buscan su primer empleo).
J) Estudiantes.
K) Trabajo doméstico no remunerado.
L) Situaciones no clasificales.
Siguiendo la clasificación clásica, A sería clase alta; B, E y los capataces de F serían nuevas clases medias; C, D y los profesionales liberales de A serían viejas clases medias; G y los obreros cualificados de F, clase obrera.
Recuerden que según el Foessa V -¡Sí, aunque no se lo crean, Cáritas es la responsable de los Foessa, los estudios sobre la sociedad española más importantes de la segunda mitad del siglo XX!-, cuya encuesta se realizo en 1993, la clase alta comprendía al 6,07% de la población, la vieja clase media al 28,84%, la nueva clase media al 30,53% y la clase obrera al 34,55%.
Después de esta digresión, innecesaria para el comentario pero espero ilustrativa para el lector, pasemos al susodicho estudio.
Gran parte de los datos resultaban esperables, verbi gratia el 67,9% de los miembros del grupo A son varones; el grupo B es el que más años ha estudiado -p. 1.12, 16,97-. Si les sorprende, piensen en el elevado número de emprendedores con estudios básicos -la p. 1.11 se lo aclara-. El elevadísimo porcentaje de individuos del grupo A que conviven con pareja -p. 1.7, fíjense sólo por detrás de las amas de casa-. El grupo D es el que tiene las viviendas más grandes -p. 4.1-, este grupo y el A votan PP y los grupos B, E y G, PSOE.
Sin embargo, algunas cosas son interesantísimas. La baja influencia que atribuyen los individuos al género en su posición -p. 3.11-. Que el divorcio afecta sobremanera al grupo C -¿es una causa o un resultado?- o que en el acumulado al 27% de los individuos del grupo A dicen gustarles el jazz y afines o la múscia clásica -me imagino a Bourdieu sonriendo desde el cielo-. En fin, que el estudio no tiene desperdicio.

No hay comentarios: